Quantcast
Channel: El Signo Roto - Blog personal del escritor Germán Hernández
Viewing all articles
Browse latest Browse all 263

Apología de los parques - Una primicia

$
0
0
 
 
De nuestra primera novela impresa, queremos compartir esta breve primicia e invitarlos a ser cómplices de ella...
 
El Autor
 
 
Nadie imaginóque esta ciudad llegaría a convertirse en un cementerio de palomas, en esta habitación rigurosamente gris cuando alguna vez estuvo habitada por miles y miles de estas aves que volaban en gigantescos torbellinos de alas, comían y defecaban en los parques y monumentos para el deleite de los niños, los viejos y las familias que compraban las palomitas de maíz para alimentarlas. Ya fuera en los fines de semana, o en los días festivos, ellas aliviaban la vista de los pasajeros agobiados; acompañaban la primera fotografía de unos novios, de los niñitos que corrían tras ellas y alzaban sus brazos cuando estas volaban finalmente y se posaban en las cornisas del Teatro.
Cuando murieron las palomas, acabaron aquellas escenas cívicas y alegres, los parques quedaron desiertos y fueron invadidos por los pordioseros y el silencio. En una ciudad cuya arquitectura es típica de las ciudades homogéneas y sin estilo, la muerte de las palomas significó la caída de los últimos edificios antiguos sobre los charcos de sol, de los trillos que se abrieron con carretas y mulas y que ahora son avenidas y nombres de gente que nadie conoce; de repente la ciudad se volvió extraña y temible, y muchos descubrieron con pesar que ahí habían nacido y que jamás se moverían de ahí. Nadie supo hasta más tarde, cuáles habían sido las causas, simplemente contemplaron un día a las palomas enloquecidas volando como abejones de mayo, estrellándose contra las ventanas de los edificios y agonizando sobre los escritorios de los burócratas que se quedaban horrorizados sin hacer nada. Otras caían contra las baldosas de los parques, y temblorosas vomitaban sus vísceras; poco a poco fueron formando montañas de cadáveres en las calles y los techos. La ciudad hedía a podredumbre y los habitantes se cubrían la cabeza atormentados por la duda y las últimas sobrevivientes que solían arrojarse hacia ellos. Triste y vacía, así quedó esta ciudad que descubrió que aquellas palomas eran su respiración y su paisaje más amado. Pronto comenzaron las investigaciones, hombres de ciencia comenzaron a analizar los cuerpos inertes y sus buches sangrientos. Muchos temieron que se tratara de un virus, de alguna bacteria que mutó y se dispersó rápidamente entre la población de palomas. La amenaza de que la plaga pasara de las aves a los seres humanos era posible, la declaratoria de una emergencia sanitaria estaba latente. Poco se obtuvo de las primeras investigaciones, hasta que alguien notó que todos los perros callejeros y demás alimañas hambrientas que habían devorado los cadáveres de las palomas habían muerto también. Más tarde los análisis confirmaron las sospechas; nada devolvería la tranquilidad a los pacíficos habitantes de San José, todos se miraban atemorizados y con desconfianza, las palomas no habían muerto a causa de ningún microbio, su muerte no era un accidente, las palomas habían muerto envenenadas.
 
 
Germán Hernández
Apología de los parques
Uruk Editores. Costa Rica. 2014
 
 

Viewing all articles
Browse latest Browse all 263